domingo, 12 de junio de 2011

El docente facilitador: haciendo significativo el aprendizaje

Resumen
A partir de la incursión de las TIC en la educación se ha postulado con mayor fuerza, un nuevo perfil de docente, que precisa motivar la autogestión del aprendizaje y mediar el conocimiento, dotando de metodologías y técnicas al estudiante. Aunado a esto, Borges (2005) asevera que en la educación a distancia éste enfrenta uno de sus mayores retos, pues incrementan las exigencias de seguimiento y apoyo durante el proceso de aprendizaje.

“Mediante la educación,
debemos ayudar al estudiante
a disfrutar con lo que tiene que aprender.”
Platón



Introducción

En el presente ensayo se pretende comparar la función del docente “tradicional” con la del docente facilitador. Para comenzar se describirán algunos elementos propios de la práctica de cada uno, con la finalidad de realizar un análisis que permita al lector distinguir las diferencias.
Posteriormente se ahondará en la práctica del docente facilitador, que es el objeto central de estudio, se hablará de su trascendencia para modificar las prácticas de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, y de los métodos que sugieren algunos autores para conseguir mejores resultados en un entorno de aprendizaje.
Se expondrán algunas de las dificultades con las que se enfrenta, de manera específica con las expuestas por Federico Borges (2005) que refieren a la frustración del estudiante a distancia.

Del docente tradicional al facilitador
Los estudiantes de la generación que empieza a utilizar las TIC como medio de aprendizaje crecieron en un modelo en que los de profesores exponen sus conocimientos, pero en gran medida imponen sus ideas, es decir, influyen en la manera en que se interpretan los temas y contenidos, por lo que autores como Gutiérrez (2009); Gardner (2005) y Borges (2005) lo han denominado adoctrinamiento.
Para comenzar a desarrollar las características del docente facilitador es importante retomar lo expuesto por Gutiérrez (2009) que manifiesta que “el profesor debe actuar como mediador del aprendizaje, ubicándose más allá del modelo de profesor informador y explicador del modelo tradicional”. (p. 2)
La incorporación de las TIC en la educación impulsó la necesidad de modificar los métodos y técnicas de la profesión:
Del docente expositor al docente guía. El docente tradicional elige, resume y presenta a sus alumnos toda la información que desea enseñar; el profesor facilitador, brinda metodología para la búsqueda, motiva la selección de información, apela al razonamiento y la autogestión.
De la memorización al razonamiento. La práctica tradicional conduce al estudiante a repetir las lecciones, imitar los juicios, replicar palabras, lo suficiente como para comprobar “conocimiento” en un examen; la metodología del docente facilitador procura que el estudiante cuestione, compare, analice y, en el mejor de los casos, involucre lo aprendido con su quehacer cotidiano, es decir, que logre hacer de ese aprendizaje algo “significativo”.
De la expectación al diálogo. La exposición caracteriza la práctica tradicional del docente quién espera principalmente atención del alumnado; el profesor facilitador busca retroalimentación y procura la comunicación por medio del diálogo.
De la examinación a la autoevaluación. Tradicionalmente el profesor elabora los reactivos que, a su juicio, miden las competencias “deseadas” para aprobar; la incursión de las TIC en la educación dio impulso a una estrategia de evaluación con base a la autocrítica, la autoevaluación y retroalimentación con compañeros del mismo nivel.
En adición a lo anterior, es importante destacar que antes de la incursión de las TIC en la educación, diversos autores ya planteaban la necesidad de modificar la dinámica tradicional, tal como lo explica Papert (1995) , la ventaja del profesor actual radica en que cuenta con herramientas que le apoyan en su transición hacia el nuevo paradigma.
Sin embargo, el cambio no logra ser representativo, aunque diversos autores académicos, como Gardner (2005), insisten en la necesidad de modificar las prácticas docentes tradicionales y fomentar la “mente disciplinada” .
Para comprender de manera más clara lo que se espera de este nuevo modelo de docencia, es necesario analizar su perfil.

¿Qué es un docente facilitador o mediador del aprendizaje?

Al respecto Gutiérrez (2009) asegura que:

“El perfil y el papel de este “nuevo docente” han llegado a configurar un largo listado de “competencias deseables”, en el que confluyen tanto postulados derivados de enfoques eficientistas de la educación, como otros propuestos por las corrientes progresistas, la pedagogía crítica o los movimientos de renovación educativa.” (p.1)

Por lo anterior, el perfil ideal del docente mediador del aprendizaje requiere de formación constante en los elementos que son intrínsecos a su materia, pero también en competencias que le permitan estar actualizado, como planes, programas, metodologías, herramientas y técnicas que coadyuven a mejorar su actividad diaria.
Por el contrario, existen docentes tradicionales que se han negado a implementar las TIC como parte de su quehacer, una de las razones es que implica dejar a un lado su paradigma de enseñanza y otra es que le exige aprender a utilizar herramientas tecnológicas como la computadora y el Internet.

Del docente facilitador no sólo se espera que sepa utilizar las herramientas de comunicación, adicionalmente debe ser un buen gestor de la información que se mueva cómoda y eficazmente en el uso de dichas herramientas, y más aun, que pueda transmitir metodologías para la selección de la información. Para lo cual, es fundamental que tenga la capacidad para motivar la participación del alumnado en la adquisición del conocimiento, promoviendo el diálogo y la reflexión, conformando un pensamiento crítico que le ayude a resolver problemas dentro del aula, hasta convertirlo en un hábito de vida.
Por lo tanto el profesor facilitador debe promover la necesidad de adquirir conocimiento, dotando de técnicas y de elementos que impulsen al estudiante a seguir aprendiendo con sus propios medios de tal manera que sean capaces de hacer frente a las necesidades que se presenten en su vida académica, profesional y personal.
De esta forma apoyados por lo expuesto por Candioti (2008) podemos afirmar que “La comprensión da autonomía para utilizar lo aprendido en situaciones diferentes, resolver problemas, explicar situaciones, tener el dominio de aplicar un conocimiento de distintas circunstancias, encontrar evidencias, presentar analogías” (p. 5). Es así que se espera que un estudiante que logre interiorizar este método de aprendizaje y lo ponga en practica para resolver situaciones académicas, llegue a perfeccionarlo para emplearlo en distintos ámbitos y circunstancias.
Dado lo anterior, considero que el nuevo perfil del profesor implica mayores retos para el estudiante, pues su papel expectante se modifica para adquirir gran parte de la responsabilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que considero fundamental evaluar en qué niveles escolares es adecuado implementarlo, de manera particular estoy de acuerdo con aquellos autores que se inclinan por los niveles superior y posgrado, pues se espera que en estos niveles los estudiantes se desarrollen en el entorno académico con una motivación personal que facilite su autogestión.
En este punto es importante retomar algunas de las metodologías sugeridas para el docente.
Metodologías sugeridas para el docente facilitador
Con la finalidad de concretar una educación basada en la comprensión Candioti (2008) destaca cuatro elementos conceptuales fundamentales basados en el Proyecto Cero :

1. Temas generativos. A partir de la selección de contenidos un profesor puede motivar a la profundidad, la investigación y sobretodo a la reflexión. Elegir los temas adecuados para generar interés, discusión y que puedan ser vinculados con actividades y experiencias personales, ayudarán al profesor a llevar a sus alumnos por el camino del aprendizaje significativo.

2. Metas de comprensión. Para llevar a cabo esta estrategia son necesarios dos elementos: primero que el docente conozca a los integrantes del grupo de aprendizaje, pues esto le dará la pauta para fijar las metas en tanto las aptitudes e intereses que logre detectar; y segundo, que con base a este conocimiento tenga claro cuales son sus objetivos de aprendizaje. Con la finalidad de alcanzar las metas de comprensión es necesario tomar como guía a los temas generativos.

3. Actividades de comprensión. De acuerdo con las características de un grupo de aprendizaje, se recomienda que el profesor implemente actividades con un determinado grado de dificultad, que persigan metas específicas de reflexión, comprensión y aprendizaje, algunos ejemplos son: debates, análisis de casos, investigaciones, entre muchos otros.

4. Evaluación continua. Es una invitación a la reflexión y una oportunidad para la retroalimentación entre sus pares con base en parámetros que puede establecer el docente a lo largo de un módulo de conocimiento. De acuerdo con Candioti (2008) éste puede ser un ejercicio en el que los alumnos tienen la oportunidad de participar para sugerir criterios de evaluación con los que se sientan motivados y comprometidos.

Es notable que gran parte del éxito de esta metodología recae en el proceso de planeación y de observación del profesor, pues identificar las actividades, materiales y criterios de evaluación adecuados, así como los momentos y las formas de su aplicación, constituyen una pauta para lograr el interés, la reflexión y la apropiación de lo aprendido por estudiantes.
Así, puedo señalar que el profesor facilitador debe ponderar una actitud propositiva, que desarrolle actividades adecuadas, ya sea dentro o fuera del aula, para coadyuvar en la comprensión de los alumnos. Es deseable que opte por el trabajo colaborativo, con la finalidad de que los educandos aprendan a enfrentar en conjunto los aprendizajes complejos. Se espera que procure el conocimiento de las aptitudes individuales de los educandos para impulsarlas y enfocarlas adecuadamente. Y se sugiere que utilice la autoevaluación o la evaluación conjunta, sobre la examinación.
Con la finalidad de destacar la importancia de implementar una serie de metodologías, a continuación se analizará uno de los retos más importantes que enfrenta el docente facilitador en la educación a distancia.
El reto del docente facilitador: la frustración del estudiante en línea
Una de las áreas en donde ha impactado con mayor fuerza el perfil del docente facilitador es la educación a distancia.
Aunque esta modalidad brinda una serie de ventajas para aquellos estudiantes que se encuentran en lugares apartados o que trabajan, el docente enfrenta nuevos retos, pues debe concretar estrategias que le permitan mantener la motivación de los estudiantes sin las facilidades de cercanía y de la comunicación que brinda la educación presencial.
De acuerdo con Borges (2005) para prevenir la frustración de los estudiantes en línea, el docente debe poner especial atención en ámbitos como:
• Su formación académica. Es importante que el docente se mantenga actualizado y que, en la medida de lo posible, indague sobre nuevas técnicas y materiales que coadyuven a mejorar su actividad.
• La respuesta que le brinda a los estudiantes. Para los estudiantes es necesario sentirse acompañados, contar con un respaldo que les ayude a responder sus dudas y que los motive cuando lo requieran.
• Su presencia en el aula. Aunque a distancia, el docente puede mantener contacto con los alumnos por medio de herramientas como el correo electrónico, el chat o la plataforma donde se encuentran los contenidos.
• La claridad con que brinda las indicaciones. Con el objetivo de que los canales de comunicación funcionen adecuadamente y que los alumnos entiendan y realicen las actividades del curso sin dificultad, es necesario que el docente se esmere en el detalle y la concreción de las instrucciones y recomendaciones.
• La cercanía y flexibilidad con que se dirige. Se espera que el docente mantenga una actitud abierta y accesible con los estudiantes para que sientan la confianza de expresar sus dudas e inquietudes. Aunque de manera ideal la expectativa es que los estudiantes entreguen las actividades del curso en tiempo y forma, existen ciertas situaciones que se los impide, por ésta razón el profesor deberá tener la capacidad de decidir cuando pueda hacer excepciones.
• Y la interacción y colaboración. Es importante que el docente fomente el aprendizaje colaborativo como una estrategia en la que los miembros de un grupo de aprendizaje se apoyen y venzan a la desmotivación.

Retomando a Borges (2005) los investigadores sostienen que los estudiantes abandonan sus proyectos de educación a distancia por falta de guía y acompañamiento durante el proceso de aprendizaje, sin embargo un educando que ha decidido involucrarse en este paradigma de enseñanza-aprendizaje debe tener claro que gran parte de la responsabilidad del proceso recaerá sobre él, por lo tanto es necesario que mantenga siempre muy claras sus motivaciones y objetivos.



Conclusiones
Aunque por sí mismas las TIC no han significado un cambio en el perfil del profesor, sí han impulsado la necesidad de un cambio en su paradigma dentro de la enseñanza.
Existen una serie de competencias que configuran dicho perfil, diversos autores coinciden en la necesidad de aplicar metodologías que guíen al estudiante en la selección, el análisis y uso de la información. Insisten en la pertinencia de que por medio del aprendizaje, los estudiantes concreten un pensamiento crítico que les permita dar solución a los problemas que enfrenten en los diferentes ámbitos de su vida.
De la misma forma sugieren un mecanismo de evaluación en el que el estudiante tenga injerencia y participación, en el que experimente la retroalimentación y la autoevaluación.
Aunque con el nuevo perfil de docencia el profesor a perdido protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, su acompañamiento y guía son fundamentales para concretar las metas de los estudiantes, principalmente de aquellos que lo hacen a distancia.
Es fundamental que el nuevo paradigma de docencia se enfrente como una posibilidad de propiciar el pensamiento crítico, el aprendizaje significativo y la mente disciplinada en estudiantes ávidos de un criterio personal que les permita tomar sus propias decisiones en el camino a lograr sus metas.






Referencias

• Candioti, L. (2008). El proceso de comunicación educativa para la comunicación. Recuperado el 4 de abril de 2011 de: http://www.ucasal.net/unid-academicas/artes-y-ciencias/congresos/redcom10/archivos/redcom-ponencia/Ejes23y4/Eje4/Mesa4-3/Candioti.pdf
• Gardner, H. (2005). La mente disciplinada y La mente sintética en: Las cinco Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós, pp. 23-40 y pp. 41-58.
• Gutiérrez, O. (s.f.). El profesor como mediador o facilitador del aprendizaje. México: ANUIES. Recuperado el 14 de abril de 2011de: http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/int/enfoqpedago_relacion_actv_elprofesorcomomediador.pdf
• Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós

viernes, 27 de mayo de 2011

Clasificación de escritos

La tabla que a continuación comparto, contiene la clasificación de escritos que elaboramos Rocío Hoyo, María Teresa Díaz y yo en la sede ILCE Puente, con la finalidad de identificar eficientemente los textos localizados en las búsquedas en Internet.







Tipo de textoEscritosEscrito seleccionado
Texto académicoEnsayo, libros de texto, resumenLibros de texto
Texto científicoDefinición, escritos de divulgación científica, escrito sobre cultura y antropología, ley, tesisTesis
Texto de consultaConsulta, diccionario, enciclopedia, instrucciones, vocabularioVocabulario
Texto de divulgaciónDocumental, reseñaDocumental
Texto didácticoAdivinanza, foros de discusión, escritos sobre cultura y antropología, fábula, palíndromos, proverbio, refránForos de discusión
Texto informativoAnuncio publicitario, autobiografía, boletín metereológico, carta, catálogo, correo electrónico, editorial, entrevista, epístola, epitafio, foros de discusión, horóscopo, Libros de texto, noticia, reseñaNoticia
Texto literarioAforismo, autobiografía, comedia, comic, crónica, cuento, diálogo, fábula, farsa, monólogo, novela, poema, tragedia, canción, soneto
Fábula
Texto periodísticoArtículo periodístico, comentario, diario, entrevista, editorial, reportajeEntrevista
Texto tecnológicoFormulario, instructivo, manualManual

jueves, 26 de mayo de 2011

Estrategia de búsqueda en internet

Para este documento, que realizamos en conjunto Sandra Vázquez, Erika Pérez y yo, se propuso como base a C. Monereo (2007).

Este puede ser un excelente apoyo para localizar documentos en Internet de fuentes serias, susceptibles de ser utilizados para la conformación de textos académicos.

...

Citando a Monereo (2007) partimos de la idea de que una estrategia se considera a diferencia de las técnicas por: “... ser siempre conscientes e intencionales, dirigida a un objetivo relacionado con el aprendizaje” , en este sentido una estrategia es:“... una guia de acciones que hay que seguir... que supone la necesidad de comprender la actuación en el marco de una situación determinada de enseñanza o aprendizaje...”

La existencia de una estrategia de enseñanza o aprendizaje asume la existencia de conocimientos de tipo : “declarativo,por cuanto pueden comunicarse o declararse a través del lenguaje verbal... procedimental ligado a la producción y ejecución...”

La estrategias sugieren la coordinación de un sistema de regulación. en donde el alumno asume en “reflexión consciente” el significado de los problemas que van apareciendo.

A partir de las consideranciones precedentes Monereo define a las estrategias de aprendizaje como “procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera de manera coordinada, los conocimientos que necesita para el cunplimiento de determinada demanda u objetivo, dependiente de las características de la situación educativa en que se produce la acción”
Parafraseando a dicho autor, la consecución hacia el objetivo común del aprendizaje debe orientarse en este sentido por “ el uso estratégico del procedimiento”


Buscar en Internet.

Iniciar una búsqueda de información en Internet requiere por un lado establecer tanto un objetivo claro, como por otro ajustar las condiciones de la búsqueda a la misma. Segun Monereo (2005) es imprescindible operar un sentido crítico al priorisar y seleccionar eficazmente mediante las siguientes fases de la estrategia de búsqueda:

1.-Reconocer las condiciones de la búsqueda: Demanda, sujetos, entorno.

Ejemplo: Anticipo imaginariamente que deseo encontrar en el texto y dentro de qué contexto virtual.

2.- Planificar: Definir la demanda de búsqueda, definir las propias concepciones, identificar las herramientas y el lenguaje a emplear.

Ejemplo: Caracterizo los géneros posibles del texto que busco. Selecciono un buscador o metabuscador adecuado a la necesidad. Si es necesario selecciono la herramienta de traducción a mi idioma. Selecciono todos los criterios o subcategorias de búsqueda que puedan afinarla.

3.-Ejecución Desarrollo y revisión de la búsqueda.

Ejemplo: Opero la búsqueda, corrijo el medio de ser inadecuado, actualizo constantemente las mismas páginas, hago juego de con las mismas palabras clave de la búsqueda. Finalmente de la información obtenida, reviso los siguientes criterios:

*Institución desde donde se origina el documento
*Autor y ficha referencial
*Vigencia
*Calidad del texto académico y extensión ( completo)
*Referencias incluidas en el texto.

En función de este primera revisión de mi búsqueda selecciono 4 textos probables.

4.-Evaluación: Valoración de los resultados

Ejemplo: De los 4 textos probables; leo dando saltos entre párrafos identificando rápidamente el número de palabras con los tecnisismos a fin a mi tema de búsqueda. ( densidad léxica). Elijo dos tecnicismos claves dentro de la temática y leo la definición que sugiere el autor. Valoro su postura y discrimino de acuerdo a mi primera necesidad establecida. Tomo la decisión de que textos considerar.

Todas las anteriores fases se reconocen como dialécticas e interrelacionadas para la toma de decisiones finales, en función de satisfacer:

¿Qué busco y para qué lo busco?
¿dónde y cómo lo buscó?
¿Qué he encontrado y cual és?

Referencias:
Monereo, C. (coord). (2005).Internet y competencias básicas.Barcelona:Grao.

Monereo, C. (coord). (2007).Estrategias de ensañanza y aprendizaje. Barcelona:Grao. (pp.23)

Estrategias de escritura

Para la construcción de este documento, Erika Pérez, Sandra Vázquez y yo, retomamos muchas de las herramientas que hemos aprendido durante el módulo propedéutico de la maestría, en lo personal yo las he implementado y han sido de mucha utilidad.

...

Antes de comenzar a conformar nuestro escrito debemos considerar lo siguiente:

¿Qué quiero comunicar con mi escrito, cuál es su finalidad?
¿A quién va dirigido?
¿Qué tipo de escrito quiero elaborar?
¿En qué contexto voy a escribirlo?

Investigación y documentación

Es necesario que durante la planeación de un escrito exista un periodo de documentación en el que podamos asirnos de diversas fuentes y puntos de vista.

Durante este periodo previo es muy útil realizar notas, subrayar y en lo posible generar una carpeta con fuentes, referencias y fragmentos que sean útiles en el momento de empezar a escribir.

Esquemas

Cuando comenzamos a escribir una herramienta muy útil son los esquemas.

Con la ayuda de los esquemas podemos comenzar a visualizar cuál será la estructura de nuestro texto, de cuántos temas y subtemas estará conformado, y podemos variarla tantas veces como sea necesario.

El primer borrador

Una vez conformado nuestro esquema podemos comenzar nuestro primer borrador.

Un ejercicio que puede resultar muy útil es escribir todo lo que se nos venga a la mente a cerca del tema.

Lectura del primer borrador

Este primer borrador debe pasar un proceso de lectura en el que podamos empezar a darle lo que Teberosky (2007) define como textura, que es la cohesión y coherencia del texto.

Relectura y corrección

Un texto debe releerse y corregirse tantas veces como sea necesario.

Un ejercicio que puede resultar útil es leerlo en voz alta para nosotros mismos o, mejor aun, para alguien más que nos ayude a revisarlo.

Verificación de citas y fuentes consultadas

Finalmente, cuando nuestro escrito nos ha dejado satisfechos es conveniente hacer una revisión de las fuentes citas para verificar que estén completas y que todas estén en el mismo formato.

Estrategias de lectura

Este es un documento que desarrollamos en sede Sandra Edith Vázquez, Erika Pérez y yo; su objetivo es presentar una estrategia que permita aprovechar todos los elementos de un documento por medio de una lectura planeada. Este es un documento que se basó en la lectura de Margarita Castañeda, que propuso Erika.

...

“Puedes leer mecánicamente, con lo cual sólo reconoces las palabras y pronto se te olvida lo que leíste, y puedes leer para comprender y aprender lo que dice el autor.”

Margarita Castañeda Yañez


Basados en Castañeda, M. (1986), proponemos las siguientes estrategias:

Traducir una idea a tus propias palabras ó términos cuidando de: abreviar, mantener el significado de las palabras y procurar que todas las notas sean claras para nosotros.

Descubrir las ideas principales del documento.

Identificar las palabras clave que nos puedan ayudar a una mejor comprensión.

Procedimiento general para leer y comprender-aprender

1. Vincula lo que dice el título con tu información previa, de manera que puedas determinar lo que ya sabes acerca del tema.
2. Averigua el significado de términos desconocidos y determina el significado de la palabras según el contexto en que se encuentran.
3. Traduce a tus propias palabras lo que dice el texto e identifica las ideas clave de cada inciso, apartado, capítulo. Para ello, auxíliate de las palabras clave.
4. Toma nota de las ideas clave.
5. Regula (controla) tu comprensión a medida que avanzas.
6. Identifica las dificultades. La dificultad se ubica entre el último punto que sí comprender y el primero en el cual ya no logras entender, es decir: “hasta aquí entiendo y lo demás no”. Ahí se ubica una dificultad.
7. Supera las dificultades. No tiene caso que leas sin comprender, pues no se te quedará nada de ello. Regresa al punto de la dificultad y trata cuantas veces sea necesario, hasta que encuentres la(s) idea(s) clave(s).

Referencia:
Castañeda, M. (1986) Leer para aprender. México: Editorial UNAM

Análisis del texto académico

Los cuadros que a continuación comparto contienen el análisis que realizamos todos los compañeros de sede ILCE PUENTE sobre un texto académico, basados en:

Teberosky, A. “El texto académico”. En: Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. España: Graó. pp. 17-46.

Partes del texto académico
Temática específica
Ocupa la parte del principio del texto, el tema es el punto de partida, se comienza planteando el tema y luego se agrega información.
Contiene una introducción y conclusión
Estos elementos realizan la delimitación del texto.
Presenta métodos y resultados
Desde el punto de vista gráfico hay tablas cuadros, diagramas, y datos estadísticos.


Características con respecto al contenido y tema
Contenido
Un razonamiento, estudio empírico, experimentación o revisión teórica y toma posición respecto a otros discursos de la misma área de conocimiento.
Forma de expresión del contenido
Mediante una exposición en público utilizando algún medio de difusión.
Perspectiva Interactiva
Asume el dialogo entre escritor y lector.
Finalidad del contenido
Se da a conocer un tema para convencer a la audiencia.
Intertextualidad
Construcción del texto a partir de otros autores publicaciones y documentos y se presenta mediante las citas.
Emisor
Es miembro de la comunidad académica.
Lector
Miembros de la misma comunidad académica que lo juzgan y evalúan.


Organización de la información del texto
Uso de Términos técnicos
Es la terminología necesaria para dar a conocer un tema.
Nominalización
Consiste en transformar verbos y adjetivos en nombres sustantivos, para expresar ideas sobre procesos científicos.
Densidad léxica
Es la identificación de los elementos lexicales por frase omitiendo los vocablos complementarios.



Características discursivas del texto
Número de locutores
Define si el texto tiene sólo un autor o un grupo de autores.
Forma material
Tiene una temporalidad (guión, borrador, revisión).
Presentación
Contiene un prefacio o prólogo.
Organización
Gráficamente, por medio de recursos de separación, de disposición, tipógrafos, de ilustración, etc.
Presenta partes materiales
Estas partes materiales segmentan el texto (línea, párrafo, figuras, notas al pie, diagramas, tablas.
Glosas
Subdivide el texto acotando términos especializados y significados.
Presenta un metadiscurso
Contiene un discurso del discurso en los componentes: capítulos, contenido, índice, texto, título.
Textura
Implica relaciones de construcción de las partes del texto en el todo y se expresa a través de las relaciones discursivas de carácter global, que tienen que ver con la cohesión y la coherencia del texto.
Función textual
Estructura temática, el orden en que son presentadas las cosas, la estructura de la información.
Finitud
Que el texto está delimitado por un inicio y un final.
Finalidad
Argumentar, convencer y persuadir, principalmente a la comunidad científica. Expresar el contenido de un texto.
Organización del texto para su presentación y aprendizaje
El texto contiene índices, delimitación, formas de presentación didáctica, notas al pie y citas lo que facilitan el aprendizaje.
Se utilizan recursos gráficos
Los recursos gráficos son referentes a tipografía, formato, diseño de tipos para delimitar el texto, puntuación, margen, separaciones, centrados, alternancias de fuente, tamaño y estilo, uso de mayúscula/minúscula y subrayado. Notas al pie, tablas y encabezamientos.


Recursos Lingüísticos en el texto
Localización
Señales que refieren a las diferentes partes del texto, con la finalidad de guiar al lector.
Función retórica
Señales que indican el proceso de argumentación.
Jerarquía
Señalizaciones colocadas en el comienzo o final del enunciado, cuyo objetivo dar importancia a la información.
Búsqueda y clasificación
Organiza alfabéticamente de índices analíticos y emplea números.

Como planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento

El documento que a continuación comparto, es la versión que construimos Cristian Emmanuel Herrera Quiroz y yo en la sede, sobre cómo implementar estrategias de estudio.

Vele la pena comentar que, para la construcción misma de este documento, llevamos a cabo estrategias como la comunicación constante, acuerdos que se respetaron y el uso de la herramienta de control de cambios del programa Word.

...

Como planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento

Resumen
El presente trabajo expone una síntesis de algunas aportaciones teóricas en torno a cómo planear actividades e implementar estrategias en la educación a distancia. También agrupa algunas reflexiones con base en la experiencia y el trabajo desarrollado dentro del curso propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

Introducción
La educación a distancia es una forma de aprendizaje que ha adquirido gran importancia a nivel mundial, pues ofrece comodidad, independencia, facilidad para aprender en casa, a cualquier hora o día de la semana.
A diferencia de la educación tradicional, la responsabilidad en el proceso de aprendizaje recae en el estudiante.
García Aretio asegura que los nuevos ambientes educativos, con soporte en las tecnologías de la comunicación o la información, implican ambientes de aprendizaje y de enseñanza diferentes, una planeación sistemática y exhaustiva de sus procesos: el diseño, desarrollo y evaluación, que son elementos de la planificación tecnológica.
La educación a distancia, por lo tanto, brinda la oportunidad de manejar el tiempo, los espacios, el acceso, el entorno y el ritmo para lograr resultados más óptimos en el aprendizaje. Este sistema exige responsabilidades en la configuración y funciones de los equipos académicos, que se convierten en planeadores de todas las etapas, en las que la interdependencia es un factor que no se puede hacer a un lado.
El propósito de nuestro trabajo es motivar y dar a conocer estrategias de planeación para el aprendizaje del estudiante que se encuentre en esta modalidad.

Definiciones
La Planeación, es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrá de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización. Podemos considerar a la planeación como una función administrativa que permite la fijación de objetivos, políticas, procedimientos y programas para ejercer la acción planeada.

Estrategia, se entiende la adaptación de los recursos y habilidades de la organización el entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas.
Nuestra experiencia

Como alumnos del Centro Educativo de Comunicación y Tecnología Educativa (CECTE) y con base en la trayectoria del curso propedéutico, hemos percibido que para llegar al final de la maestría con éxito, debemos de llevar a cabo estrategias de planeación de nuestras actividades que nos faciliten la modalidad de estudio a distancia.

Fomentar la creación de hábitos de lectura, investigación, estudio, redacción y revisión de nuestros materiales en tiempo y forma, es fundamental para permear con la individualidad, la autonomía y la flexibilidad que potencian el trabajo independiente.

Para lograrlo ha sido fundamental asistir a las telesesiones semanales, que nos han servido para reforzar y adquirir competencias, reflexionar y exponer dudas sobre nuestra tarea diaria.
Para nosotros es muy importante desarrollar el hábito del aprendizaje independiente y de esta forma completar nuestros objetivos de conocimiento y obtener el grado en la maestría.

Nuestro primer reto será enfrentarnos al conocimiento, ya no desde el punto de vista de la enseñanza, como en la escuela tradicional, sino más bien por medio del aprendizaje, tal y como lo explica De los Santos, Valadez Elieìcer J. (1996), quien define al estudio independiente como un proceso dirigido cuyos ejes son el autocontrol y la autoevaluación.
En el siguiente apartado mencionamos algunas de las estrategias que hemos empleado para fortalecer nuestra autogestión.

Estrategias y planeación para lograr un mejor aprendizaje

Hacer redes de apoyo. Mantener la comunicación entre los miembros del grupo ha sido de suma importancia; nos ayuda a comparar nuestros puntos de vista, a apoyarnos cuando tenemos dudas y a motivarnos en la participación en los foros y en la entrega de las actividades semanales.
Acudir al apoyo tutorial. El contacto constante con nuestra tutora, tanto en la sede como de manera virtual, es un de gran ayuda para despejar dudas y profundizar en conceptos de mayor complejidad.

Aplicación de conceptos y herramientas expuestas en las telesesiones. Poner en práctica los elementos que se nos exponen cada semana, como las técnicas de investigación, las herramientas tecnológicas, de escritura y lectura, es fundamental para realizar nuestras actividades semanales con mayor facilidad y fortalecer nuestras competencias.
Permanecer al pendiente de la plataforma y el correo. Es básico estar al tanto de los contenidos, los foros y el correo, para mantenernos al día y cumplir con las fechas establecidas para cada una de las actividades.

Estrategias individuales. En nuestra experiencia la creación de un cronograma semanal de actividades ha sido una herramienta fundamental que nos ha ayudado a la creación de nuevos hábitos que nos permiten a cumplir en tiempo y forma sin descuidar otras responsabilidades, como el trabajo, o gustos como compartir con amigos y familia.

Conclusiones

No hay nada que nos garantice el éxito ante este nuevo reto que asumimos con gusto, sin embargo, estamos consientes de que en gran medida depende de nuestro trabajo y esfuerzo diario, y de cumplir con la meta expuesta en nuestra planeación.
En la medida en la que logremos fortalecer nuestros hábitos y estrategias estaremos más cerca de lograr nuestro objetivo.

Finalmente, como una recomendación para nuestros compañeros del CECTE, sugerimos la consulta de los estadios de estrategias de auto evaluación y planificación personal, cuya referencia es la siguiente: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:u21CRdg6BFwJ:cmap.upb.edu.co/rid%3D1170460816218_602590306_4166/Cuadro%2520de%2520estrategias%2520de%2520aprendizaje.doc+cuadro+de+estrategias+de+aprendizaje&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESh_gZL7wMLZg4uCI8cs_6MwA819LJYirsGmakuck6gId023n_4Kolqgn-ul8wVVoYF9rqwems1PdYVW13aqy6cKN5Km2aPZwlZUko-UGu2-Aiv3SXdwIZta8qon8Yh42UdeZpeq&sig=AHIEtbSnYrsrIfiTN0gzrAP5Awf8ArYnuw

http://cristiantecnoligiaeducativa.blogspot.com/2011/03/estadio-de-planeacion-de-estrategias-de.html



Bibliografía

García Aretio, Lorenzo (1999). Fundamentos y componentes de la Educación a distancia. UNED, Madrid.

Litwin, Edith y Otros. (1995). Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires, (1ª Edición). Editorial Paidós. SAICF.

Díaz-Barriga F, Hernández G (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.

Monereo, C y Castello, M (1997) Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa, Barcelona, Edebé.

De los Santos. E. “El estudio independiente: consideraciones básicas”. En Ávila. P. Morales. C. (1996). Estudio Independiente. México, ILCE.

Cónsula en Internet
Caldera M, R. (2004). Planeación Estratégica de Recursos Humanos Conceptos y Teoría: Conceptos y Teoría sobre Planeación Efectiva de Recursos Humanos. Recuperado el 1 de marzo de 2011, de http://www.eumed.net/libros/2006c/219/0.htm
Anónimo. (n.d.). Seminario de teoría administrativa, Recuperado el 3 de Marzo de 2011 de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo5/Pages/5.2/52Definicion_estrategia.htm